MEDIO AMBIENTE-CAMBIO CLIMÁTICO
Esta acción se enmarca en una serie de intervenciones estratégicas que ya permitieron plantar más de 50.000 árboles nativos en puntos clave del Corredor Verde, como la Aldea Yryapú en Puerto Iguazú, el Ecoparque de Puerto Libertad y la Reserva Natural El Puente Verde, entre otros.
La actividad se desarrollará el próximo jueves 7 de agosto a las 9 hs, bajo modalidad virtual, y está destinada a productores, equipos técnicos, estudiantes, organizaciones territoriales y público en general interesado en la temática.
Éstos informes permiten dimensionar el alcance de la actividad: en 2024 circularon al menos 854 camiones, lo que equivale a un volumen total de 23.912 toneladas de residuos reciclados, considerando un promedio de 28 toneladas por vehículo -contemplando volúmenes procesados y las variaciones de precios en el sector durante el año 2024.
Yo Freno Por La Fauna, año tras año, promueve un cambio de actitud en los conductores que circulan por Misiones, especialmente en tramos que atraviesan áreas protegidas. El respeto por esta norma, junto con la atención a la señalización, son medidas esenciales para la conservación de la biodiversidad misionera y mediante esta campaña la provincia afianza el cuidado de su biodiversidad.
Así, la provincia de Misiones se convierte en una de las pocas en el país que cuenta con una hoja de ruta específica para abordar la adaptación y mitigación climática desde una planificación estratégica convalidada.
“El yaguareté es el animal líder y ordenador de la flora y fauna misionera, de la selva paranaense y del bosque atlántico, que tiene un valor ecosistémico de 1.700 millones de pesos. Esto significa que la muerte de un yaguareté no solo modifica el hábitat de la fauna sino que también de la flora en otras proporciones.
La concreción del Instituto fue posible gracias al Programa de Sustentabilidad y Competitividad Forestal, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que en Misiones fue ejecutado por el Ministerio del Agro y la Producción, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Forestal. Este marco permitió canalizar recursos para una infraestructura que vincula la formación universitaria con los desafíos del sector productivo.
Passalacqua reafirmó que Misiones lanzará al mercado 10,5 millones de bonos ECO2, el primer bono de carbono emitido por un Estado en todo el mundo. “Muchos creen que producimos yerba o té, pero lo que más produce Misiones es oxígeno limpio”, señaló. Explicó que la herramienta ya cuenta con estándares internacionales y generará inversiones extranjeras, posicionando a la provincia como pionera global.
La diplomatura se dicta en el Aula Taller Móvil de Biofábrica Misiones, en el marco de un convenio firmado con el Ministerio del Agro y la Producción y la Subsecretaría de Educación Técnica del Ministerio de Educación de la provincia, que permite llevar capacitaciones con certificación nacional a distintos municipios del interior.
“Misiones fue una de las dos provincias que más creció en establecimientos orgánicos durante 2024, según el informe de SENASA, y desde 2019 la superficie orgánica certificada aumentó un 32%. Esto da cuenta de un proceso sostenido, respaldado por políticas públicas y el compromiso de productores, elaboradores y técnicos”.